lunes, 18 de abril de 2011

INCAS

Zona geográfica:
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Abarcaba los siguientes países (divididos actualmente), iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.

Vestimenta:
El vestuario Inca se caracterizaba por especial cuidado en el tocado, las clases más altas llevaban la insignia real que consistía en flecos agarrados con un cordón multicolor, adornado en la parte superior con plumas de aves.
La ropa típica era una túnica rectangular que se colocaba por la cabeza, ancha, que se ceñía a la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta los tobillos.
Sobre el vestido, llevaban una capa tejida de alpaca.                           
 Las damas de la nobleza tenían el privilegio de llevar telas más sofisticadas y coloridas.
                                                                                                                                                                              
Desarrollo tecnológico:
Los incas aportaron técnicas y procedimientos útiles para la tecnología de hoy. Algunos que aún no han podido ser determinados por completo, como el corte de las rocas con las cuales construían paredes perfectas, sin necesidad de agregar ningún tipo de pegamento entre las piezas. Claro ejemplo son las construcciones de Macchu Pichu y Cuzco, que además son antisísmicas a tal punto que hoy se conservan en perfecto estado.

Ni hablar de la tecnología agrícola. Aún hoy el Perú cuenta con más de cien variedades de tubérculos, por ejemplo, se sabe que los incas tenían, en su época, mucho más que eso.


Arquitectura:
La arquitectura desarrollada en el incario se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje.
El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallarla.
Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente.
Unas de las construcciones más importantes, son: Macchu Pichu y Cuzco.


Forma de escritura:
Al hablar de escritura inca, se hace referencia al medio por el cual los Incas pudieron haber expresado en distintos materiales, textos o poemas de su lengua franca: el quechua. Actualmente es un poco osado hablar de una escritura inca puesto que no se conoce por tradición algún método en que la población inca halla dejado relatos; sin embargo, no son pocos los investigadores e historiadores que se aventuran a decir que la civilización inca, con su estado tan desarrollado, el Tawantinsuyo, debió buscar y hallar una manera de dejar "escrita" su historia y relatos. Estos investigadores buscan hallar este sistema de escritura principalmente decodificando los posibles significados de los nudos en los quipus y en los diseños geométricos de los tocapus en los textiles incas.
 
QUIPUS 
Los Quipus era un sistema de escritura y contabilidad. Es decir no solo servía para registrar cantidades o para hacer operaciones matemáticas (como un ábaco) sino también para registrar hechos e historias es decir eran como libros que solo los iniciados podian escribir y leer en esos quipus. Eran los Quipucamayocs, que estaban al servicio de la Administración del imperio. 
Cuando los españoles vieron que ésta gente leía en los nudos de las cuerdas creyeron que era cosa del demonio y quemaron miles de quipus que se encontraban guardados en el templo principal del Cuzco, destruyendo así toda la historia del imperio de los Incas. El arte de leer los quipus se perdió cuando murió el último quipucamayocc. 


Producción literaria:
Hay que decir que no existen registros escritos de sus textos literarios, sino que lo que conocemos son relatos que pertenecen a su tradición oral y que fueron transcriptos, en gran parte, por los conquistadores españoles y sus cronistas.
Los incas contaban con distintas clases de poetas. Los oficiales, pertenecientes a la corte, eran denominados amautas. Los poetas populares, por su parte, se conocían como haravec.
Con el avance europeo por el territorio americano, la producción literaria fue combinando distintas cosmovisiones y estilos, que fueron dando forma a la literatura latinoamericana.










No hay comentarios:

Publicar un comentario