lunes, 18 de abril de 2011

MAYAS

MAYAS

Zona geográfica:

La selva maya ocupa la mitad occidental de América Central incluyendo la península de Yucatán. La zona tiene un conjunto de paisajes de gran diversidad ecológica debido a su situación geográfica.

El área maya está dividida conceptualmente en tres zonas: la zona sur que incluye del océano Pacífico y los altos de Chiapas, Guatemala y El Salvador; la zona centro que la conforman las tierras bajas del sur de la península de Yucatán, y la zona norte, la llanura peninsular.



Vestimenta:



Si era hombre, con un taparrabo consistente en una faja que se arrollada a una faldilla corta de cuero (mastil) llamada maxtat. Las mujeres se ponían una falda de cintura a los pies,  solían también llevar un paño cuadrado que cubría el busto y se anudaba a la espalda.

 Tanto hombres como mujeres calzaban sandalias y llevaban una manta. Los habitantes de la ciudades se vestían de acuerdo con su rango, que se manifestaba en la vestimenta. Por ejemplo el hombre de la clase popular vestía un calzón sujeto a la cintura por una faja, y una camisa sin mangas. Las mujeres en cambio, se ponían una camisa con tres aberturas, llamadas huipil, que le cubría el torso; desde la cintura a los pies se arrollaban un refajo de colores. Las clases superiores portaban las mismas prendas pero de mejor calidad.







Desarrollo tecnológico:

Sus desarrollos tecnológicos no fueron muy sofisticados, pero algunos son interesantes.

1) Los mayas del Preclásico, no tuvieron un gran desarrollo tecnológico solo usaron cuchillos de obsidiana, un telar que consistía en amarrar a un árbol los hilos y a unos dos metros, se tejía en el telar. Como instrumentos usaron caparazones de tortuga y troncos huecos.


2) En el periodo Clásico, se desarrollaron la rueda (aunque solo la usaron para pequeños juguetes de barro), una especie de escalinata para subir las piedras para construir, piedras afiladas para labrar las piedras, caracoles huecos para emitir sonidos, agujas de hueso, canoas donde a lo mucho andaban 5 personas, eran delgadas como los kayacs, pero muy resistentes. Con todo eso, podían tejer, elaborar cestas, vasijas, además tenían sus armas) pero eran maderas con obsidiana incrustada, además de lanzas y flechas.

3) En el periodo Pos clásico, ya no hubo desarrollo tecnológico, solo científico.




Arquitectura:

Una de las manifestaciones Mayas más espectaculares fueron sus construcciones, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma más o menos completas.

Como ejemplos tenemos el arco falso; el aprovechamiento mediante terrazas de los niveles naturales de los terrenos, incorporando la edificación al entorno.

Construcción de estructuras, murales y ornamentales con fines determinados.

Además, se han encontrado por todo el territorio en todos los estilos y tamaños, impresionantes altares, estelas, dinteles, etc. en los cuales han quedado esculpidos para la poster dad los grandes sucesos históricos de éste pueblo.

El palacio de Uxmal: una enorme construcción de tres niveles, el primero de los cuales está conformado por un colosal basamento de casi 180 metros de largo, por 154 metros de ancho y más de 12 metros de alto, sobre el cual se asienta una terraza de 120 metros de largo por 25 de ancho y 4 metros de altura, qua a su vez soporta el edificio que alcanza casi 100 metros de largo, 12 metros de fondo y 9 metros de alto.

Como ejemplo de construcciones elevadas esta la Pirámide Jaguar

La Torre Mágica del Tiempo Oculto, con más de 70 metros de altura, con una base de 40 metros.

 Otro ejemplo es la Acrópolis de Copán, que abarca 5 hectáreas.

Los mayas también lograron formidables adelantos en las construcciones de acueductos, cisternas, drenajes, obras hidráulicas, fortalezas, murallas y calzadas.

Forma de escritura:

La escritura maya, común y equívocamente llamada jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina en Mesoamérica, siendo el único sistema de escritura descifrado de los sistemas de escritura mesoamericanos.

 Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo III a. C., y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.

 La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa. La escritura maya fue llamada "jeroglífica" por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no la entendían, pero encontraron que tenía reminiscentes similitudes en su apariencia con los jeroglíficos egipcios, con los que la escritura maya no está relacionada.

Existen pocos testimonio escritos, generalemente son transcripciones de libros antiguos de tradiciones. Estos fueron grabados sobre papel Amate hecho de corteza de árbol. Se estima que existían 13 escritos principales de la historía Maya, en nuestros días solo sobreviven 3 en museos europeos: El Códice Dresde, El Códice de Madrid y   El Códice de Paris.





Producción literaria:

Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario